Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2012

UN DÍA COMO HOY HACE 9 AÑOS LA UPEA CONQUISTA SU AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La rebelión del pueblo en octubre de 2003 tuvo entre sus protagonistas a la valiente juventud alteña que en las calles derrocó al desgobierno del “gringo” Gonzalo Sánchez de Lozada, el gobierno neoliberal de entonces que le negó el derecho a la educación superior, un derecho que fue conquistado a sangre y fuego por los sectores populares de la ciudad de El Alto.
A 9 años de consecución de la cualidad de universidad autónoma nuestra universidad tiene aun muchos retos, el movimiento universitario alteño ha recorrido en pocos años bastante camino.
Por el impulso del pueblo, los estudiantes y los sectores progresistas de nuestra universidad hemos conquistado y construido una Institución de Educación superior prácticamente de la nada. Logros como la autonomía, arrancada el viejo Estado Boliviano gracias a la movilización de los estudiantes, el Voto Universal Igualitario, Periodicidad de Cátedra, entre otros, son el legado y producto de la movilizaciones, huelgas y enfrentamientos violentos contra los aparatos represivos del Estado, es nuestro deber preservar y profundizar estas conquistas en pos de democratizar el acceso a la educación para los sectores marginados y empobrecidos de nuestro país. Mucho se hizo, queda aún mucho por hacer, colocar la universidad al servicio del pueblo y sacar a las camarillas de corruptos que pululan dentro como fuera de la universidad.
Felicidades rebelde juventud alteña, felicidades a los docentes y trabajadores administrativos comprometidos con los intereses del pueblo y que desde el anonimato día a día hacen a nuestra institución.
¡¡¡El Alto de pie, nunca de rodillas!!!
12 de noviembre 2012
PRODUCTORA AUDIOVISUAL COMUNITARIA
ALTO - TV UPEA
(video de la FUNDACIÓN de la UPEA producido por CEPABOL)

sábado, 11 de agosto de 2012

REVISTA LA "CUESTION ES ESA" nro. 1 (2012)


REVISTA: LA CUESTION ES ESA "PRIMER PROGRAMA" por f100003058082517

PRESENTAMOS EL PRIMER NÚMERO DE NUESTRA REVISTA “LA CUESTION ES ESA”


Nosotros, la PRODUCTORA AUDIOVISUAL COMUNITARIA ALTOTV-UPEA somos una organización estudiantil AUTOSOSTENIDA que nació en la Universidad Pública de El Alto (Bolivia) a inicios del 2010. Este proyecto fue impulsado por el colectivo internacionalista INTERBRIGADAS EV y la Brigada "Ezequiel Zamora” quienes durante los meses de febrero, marzo y abril de 2010 realizaron una jornada de capacitación en realización de audiovisuales. Los asistentes a los talleres realizamos nuestras primeras producciones y entonces decidimos fundar la Productora Audiovisual Comunitaria ALTOTV-UPEA para dar continuidad y vida al proyecto.

La organización está abierta para tod@sl@scompañer@svoluntari@s que quieran aportar a una producción audiovisual que refleje la realidad socio-política de la juventud y los sectores populares de la ciudad de El Alto desde un enfoque independiente, critico, solidario y alternativo al monopolio de los medios masivos de comunicación que actualmente se encuentran en manos del poder económico. Nuestro objetivo es promover entre la juventud y el pueblo la discusión, reflexión y la acción por la democratización efectiva del derecho de los pueblos a una comunicación solidaria, por una comunicación alternativa que hable desde otro punto de vista que refleje la realidad y las luchas de los pueblos por mejores condiciones de vida.

El uso de los equipos es totalmente gratuito y l@scompaner@s de la Productora apoyan con sus conocimientos técnicos a los integrantes nuevos.

¡POR UNA COMUNICACIÓN CRÍTICA, ALTERNATIVA Y POPULAR!

productora_alto_tv@hispavista.com

jueves, 2 de febrero de 2012

LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y LAS HISTÓRICAS BANDERAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (EXTRACTO)

NOTA DE ALTO TV.- A continuación presentamos un extracto del documento “A UNIVERSIDADE LATINO AMERICANA E AS HISTÓRICAS BANDEIRAS DO MOVIMENTO ESTUDANTIL” del M.E.P.R. de Brasil (traducción propia).

LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y LAS HISTÓRICAS BANDERAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (EXTRACTO)
La Universidad hispanoamericana
"Hoy amanecemos con una vergüenza menos y una libertad más, los dolores que aún quedan son las libertades que faltan." Manifiesto después de la conquista de la reforma universitaria por los estudiantes de Córdoba, Argentina, 1918.
La historia de las universidades hispanoamericanas pertenece a la historia de las sociedades latinoamericanas. Las luchas universitarias por romper con el dominio colonial y feudal reflejan e influyen directamente en la dinámica de lucha de clases en nuestros países. Al analizar su formación histórica, aparece una diferencia significativa entre el desarrollo de la educación superior de la América Latina hispana y la portuguesa. Mientras que la primera fue por más de cuatro siglos el escenario de importantes cambios, las universidades brasileñas ni siquiera existían. A pesar de este desarrollo desigual, el debate y lucha por la democratización de las universidades  hoy esta vigente.
Mientras Portugal restringía el acceso a la enseñanza superior solo para la metrópoli, España tenía la política de implementar instituciones de educación superior en las colonias con el fin de producir un contingente capaz de satisfacer la demanda de elementos burocrático-administrativos. De ahí la supremacía española en la educación superior en el continente americano. La fundación de la primera Universidad de las Américas se lleva a cabo en 1538 en Santo Domingo, seguido de la fundación de la Universidad de San Marcos en Perú en 1551. La fundación de Harvard, primera universidad estadounidense, sólo ocurrirá en 1636, cuando en América Latina ya existían más de 13 instituciones de educación superior.
Caracteristico de la dominación colonial, las universidades son importadas de la metrópoli, así como la cruz y la nobleza, en correspondencia con la realidad europea de la época. Su fundación es un acto puramente administrativo, reproducen mecánicamente el contexto europeo de acuerdo con los intereses de las clases dominantes locales. A pesar de transitar por un período de efervescencia científica y artística en la época del Renacimiento y la Ilustración, el modelo universitario traido de Europa es el más pobre y medieval de su epoca,  con la funcion de fortalecer el poder eclesiástico.
Las universidades latinoamericanas se inspiran en dos matrices, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Alcalá, ambas españolas y referentes mundiales en la educación superior. De las seis universidades de la época tres siguen el modelo de Alcalá, las universidades Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, Bogotá y Quito, en formato de universidad convento, dirigidas directamente por la Iglesia y desvinculadas de la responsabilidad del Estado. Estas son las antecesoras de las actuales universidades privadas Católicas.
Otras tres universidades en México, desde Lima a Santiago y La Paz, siguieron el modelo de la Universidad de Salamanca, universidad estatal que tenia mayor apertura, admitiendo incluso enseñar a Copérnico, y que se guiaba por el principio de la universidad estudiantil, según el modelo de Bolonia (Italia) en oposición con la desarrollada en París "universidad de profesores". Salamanca es la precursora de las futuras universidades nacionales.
El modelo Salamanca ejercio una influecia positiva en las instituciones latinoamericanas, tanto asi que la universidad de Mexico, en sus primeros años, impartia una enseñanza de tendencia humanista. Sin embargo, con el movimiento de Contrarreforma de la Iglesia Católica en Europa, el modelo de la Universidad de Alcalá se convierte en el hegemónico, tanto en Europa como en América, pasando a formar nuevos cuadros dirigentes para la llamada "conquista espiritual". A lo largo de este período, las universidades tuvieron un desarrollo precario, con pocos maestros y un gran número de estudiantes. La estructura feudal de las universidades latinoamericanas impuso un obstáculo al progreso científico, manteniendo atada la educación superior a los intereses de la Iglesia y la burocracia local.
A pesar de las dificultades para su desarrollo, las universidades desempeñaron un papel importante en la instrucción de muchos jóvenes que conformarían la vanguardia intelectual de la sociedad. Durante el período colonial, la América española formó alrededor de 150.000 graduados, estudiantes que tuvieron un rol importante de soporte teórico y práctico en los procesos de independencia de los países latinoamericanos. Mientras tanto, en Brasil tan sólo 2.500 estudiantes se graduaron durante el todo el período colonial, todos formados en Coimbra (Portugal). Brasil llegó a la "independencia" en 1822 sin formar en su territorio ni un solo estudiante de educación superior.
La caida del feudalismo en Europa y el advenimiento de la ciencia moderna traerian nuevas perspectivas para la humanidad. La nueva universidad marcada por la indisolibilidad de entre enseñanza e investigación (sobre todo en Alemania) se transforma en escenario de descubrimientos científicos extraordinarios. El derrumbe de los viejos paradigmas religiosos sustentados por el poder eclesiástico permite a la ciencia avanzar a grandes pasos. Con el advenimiento de la república, la educación se convierte en un servicio público nacional de carácter laico.
Mientras que en los siglos XVIII y XIX, el pensamiento científico florecia en Europa, las universidades latinoamericanas se vieron petrificadas en el atraso. La crisis en la que se sumergen, se presenta como crisis estructural e ideológica. La apatía compuso parte de la crisis general de las sociedades de América, dominada por las potencias comerciales europeas. Las universidades eran entonces meros reproductores del pensamiento atrasado de las oligarquías. La lucha por una república libre y soberana empuja a los estudiantes e intelectuales honestos a una pelea a vida o muerte contra el pensamiento oligarca y las propias oligarquías. La estructura arcaica de las universidades controladas por el clero, la falta de democracia y autonomía, junto con los métodos academicistas, obstaculizaban cualquier desarrollo científico. Esto significó que las universidades coloniales entraran en una profunda crisis en el siglo XIX.
En febrero de 1908 se celebra el primer Congreso Estudiantil Latinoamericano de Montevideo. El Congreso contó con la presencia de casi todas las organizaciones estudiantiles de América. En ahí se discutieron: la orientación pedagogica, un sistema de exoneración (acabar con el control del gobierno sobre la admisión/despido del personal docente), el estudio libre y regulación obligatoria (institución de la educación superior como responsabilidad del Estado). Por lo tanto, el Congreso ha iniciado una nueva etapa de integración entre las discusiones académicas y las luchas en América Latina. Planteado como una bandera principal la representación estudiantil en los consejos universitarios, planteamiento ratificado en los Congresos siguientes de Buenos Aires (1910) y Lima (1912). La participación indirecta en los consejos de la universidad fue rechazada. En 1910, se le dio la por primera vez el derecho a hablar a un estudiante en el Consejo Director de la Universidad de México.
En 1917, los estudiantes de Cordoba protestaron contra el cierre del Hospital Universitario y también por el mantenimiento de las clases prácticas, pero no fueron atendidos. Entonces crean un Comité Pro-reforma Universitaria y lanzan un manifiesto a la juventud Argentina, en donde dice: "La Universidad Nacional de Córdoba esta a punto de derrumbarse por el trabajo anti-científico de sus aulas, la incapacidad de sus líderes, su horror al progreso y la cultura y la falta de autoridad moral. La juventud universitaria no puede ser cómplice del desastre, queremos que su corazón y su cerebro marche junto con el ritmo creciente y fructífero de las nuevas ideas".
El movimiento estudiantil declaró una huelga general en la Universidad de Córdoba en marzo de 1918. La universidad fue cerrada por las autoridades académicas y el gobierno intervino. El interventor establece negociaciones, propone una nueva elección del directorio, pero los estudiantes rechazan la propuesta. El 15 de junio, los estudiantes interrumpieron el acto electoral organizado por el interventor, ocuparon la sala donde se reunia la Asamblea de maestros con el nuevo rector, y desconocieron las elecciones. Luego se dirigieron al presidente de la republica: "Estamos atravesando un momento de profunda renovación. La única autoridad que reconoce la comunidad estudiantil es al supremo gobierno". En respuesta, el gobierno argentino redactó una nueva ley de educación superior.
En Buenos Aires fue fundada la FUA (Federación Universitaria Argentina), el movimiento se extiende por todo el país, y llama al primer Congreso de estudiantes argentinos para evaluar la nueva ley de educación superior. Cerrado por tiempo indefinido, el edificio de la Universidad de Córdoba se toma para reiniciar las clases bajo la dirección de los estudiantes, 83 estudiantes son detenidos y procesados por rebelión. Luego la huelga estudiantil se extendió y algunos sindicatos se unen. El gobierno se vio obligado a rediseñar los estatutos y convocar a nuevas elecciones, el filósofo Alejandro Korm fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras con el voto estudiantil.
De la Argentina el movimiento se expande rápidamente por toda América Latina. En 1919, los estudiantes de San Marcos, Lima-Perú, adoptaran las ideas de la reforma de Córdoba. Al año siguiente, el primer Congreso Nacional de Estudiantes, reunido en Cuzco, avanzo en su concepción decidiendo la creación de las Universidades Populares González Prada, que fue uno de los mejores aportes de la experiencia peruana. Estas Universidades Populares congregaban estudiantes, obreros e intelectuales, ampliando mucho el radio de influencia de la reforma. Las reivindicaciones de los estudiantes peruanos después de muchos vaivenes fueron atendidas por el gobierno.
En México, después de ser derrotada la revolución democrática de Emiliano Zapata, en medio de las luchas radicalizadas, se aprobó una ley orgánica universitaria, que determinaba la participación de toda la comunidad en la administración de las escuelas superiores. Entre los años 1929 y 1933 los estudiantes desencadenarian una lucha por la autonomía, conquistandola y cambiando el nombre de la Institución a la de  Universidad Autónoma de México.
La lucha por la reforma universitaria, a partir de 1920, se desarrolló también en Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay, y se extiende a América Central y el Caribe, las peleas más importantes en Madrid. En 1928, en nuestro país el movimiento estudiantil e intelectual, a pesar de ser recién fundada Universidad de Brasil, fue directamente influido por los postulados democraticos. El movimiento de Reforma Universitaria en la América hispana fue victorioso. A pesar que la oligarquía y el imperialismo colonial se ha empeñado en transformar las universidades latinoamericanas en el bastión su ideología, ellas demostraron ser el eslabón débil de su dominio colonial.
No fueron pocas las conquistas obtenidas por los estudiantes. La educación paso a ser reconocida como un bien social de interés publico, y su mantenimiento financiero se convirtió en responsabilidad del Estado. Instituciones que ahora tienen plena autonomía en la definición de los objetivos y contenidos que se imparten, así como la forma de organización y preparación de planes de estudio, lo que permite una relativa independencia frente a los intereses de las clases dominantes. Investigación y docencia se han unido, dejando atrás el modelo colonial de la universidad. Con el co-gobierno, los representantes elegidos por los estudiantes y profesores gestionan directamente las universidades, garantizando la plena autonomía de estas. Las cátedras libres permiten que los profesores impartan sus clases de forma independiente, acabando con la interferencia de la Iglesia en los contenidos y métodos. Por lo tanto, las concepciones científicas comprobadas hace años pueden ser difundidas en las universidades. Profundizandose el debate sobre las cuestiones sociales y filosóficas, transformando las universidades latinoamericanas en un terreno favorable para las perspectivas antifeudales y anticoloniales.

DOCUMENTO ORIGINAL COMPLETO EN: http://mepr.org.br/jep/14/78.html